Historia De La Mujer En Colombia

INTRODUCCIÓN

 

Este siglo XX ha sido señalado como el siglo de las grandes promociones entre ellas la promoción de la mujer.

Los cambios sociales son el resultado de la nueva estructura educativa generalmente; y en este  sentido toda apertura produce una transformación social al generarse un ascenso cultural en las personas.

En el fondo son cambios filosóficos, políticos, conmociones sociales, que cambian el sentido de la sociedad y de sus Instituciones. Nuestro país tardó mucho tiempo en aceptar nuevos modelos culturales y sociológicos porque las costumbres tradicionales y las jerarquías sociales daban siempre a la mujer niveles inferiores a los del hombre. Dar un vuelco a la norma pre-establecida era derrumbar estructuras sociales centenarias y significaba un cambio en las costumbres y en las actitudes de las personas. Todos sabemos que cuando se trata de cambio de actitudes se necesita un largo proceso que alcanza a varias generaciones; es el contenido de la dinámica social.

Este siglo tiene el signo de la tecnología y marca el salto hacia el dominio de la Informática; imposible pensar que la mujer que constituye la mitad de la humanidad, continuara situada en una zona marginada de la civilización, de la creación de la cultura, desarrollo y progreso de los pueblos. La cultura no podía seguir siendo unilateral porque estamos en los tiempos de la democratización de la enseñanza y de la universalización de la cultura.

Esta ha sido la razón de las modificaciones introducidas en la Constitución de 1886 y además el resultado de una lucha permanente y tenaz de la misma mujer, quien desde 1937 se organizó en "Asociación General de Mujeres Colombianas -Agda- y que al decir del Profesor Luis López de Mesa fue un Ministerio de Acción Social de franca influencia. Y a partir de 1957 cuando obtuvo la mujer sus derechos políticos se organizó en Unión de Ciudadanas de Colombia. Ya sabemos por la historia que la mujer siempre ha estado presente en las grandes manifestaciones de protesta y reformas sociales. Recordemos que la primera mujer comunera a nivel de Antioquia, es Dorotea de Lastra mujer de Juan el tabacalero a quien los encargados de cobrar los impuestos y vigilar los sembrados de tabaco en Sopetrán y San Jerónimo en el año de 1781, le arrasaron sus cosechas y arrojaron al río Cauca las matas de tabaco. A nivel nacional tenemos a Manuela Beltrán la cigarrera; esta mujer encendió la chispa comunera por el mismo año, en la provincia de Santander. Y en el presente siglo tenemos a María Cano; desde 1925 empezó la lucha en nombre de los oprimidos en nombre de la igualdad y de la justicia, refiriéndose a los hermanos presos por la huelga de Barrancabermeja.